martes, 27 de febrero de 2018

Martes 27/02/18: En el cole me duermo. Piensen en ello.


En el vídeo de hoy, el protagonista es un niño que muestra absoluto aburrimiento en las clases. En la actualidad, el conocimiento no reside en el profesor, sino que se encuentra por todas partes: Internet, prensa, televisión... por lo que el papel del profesor no puede ser el mismo que el de hace años. El maestro tiene que guiar al niño en ese océano de información y ayudarle a dar respuesta a sus preguntas y sus necesidades. La manera de enseñar ha de ser, pues, distinta. El problema es que muchos profesores siguen enseñando como antes y eso lo que provoca es, por decirlo sin rodeos, ABURRIMIENTO y DESMOTIVACIÓN. También estoy de acuerdo con la parte del vídeo que dice que muchos niños son diagnosticados de TDA y TDAH, cuando en realidad lo que les ocurre es que están perdidos por culpa de un sistema que no responde a sus inquietudes. Esta sobrediagnosticación es producto, como decimos, de la falta de capacidad de los docentes de innovar y motivar al alumnado. 
Se necesita que nosotros y nosotras, como futuros/as docentes, cambiemos la mirada y enseñemos de otra forma: más innovadora, más implicada, más divertida. Pongamos en práctica aquello que decía Eduardo Galiano de que "mucha gente pequeña haciendo cosas pequeñas puede cambiar el mundo". Y eso intentaremos. 


Después, hicimos varias actividades relacionadas con el tema que nos ocupa (la materia). En la primera de ellas teníamos que nombrar objetos, materiales o sustancias muy diferentes entre sí. Por ejemplo, la sal y el azúcar, el agua y el aceite, la seda y el cemento, etc. Después, nos hicimos la siguiente pregunta: ¿Qué tienen en común todos ellos? Pues que "existen", esto es, ocupan un lugar en el espacio (volumen) y tienen una masa. 

La siguiente actividad consistía en establecer criterios para clasificar los objetos de las muestras. Por ejemplo, en esta primera ficha podíamos clasificar por figuras geométricas, número de lados, número de vértices, tamaño, aspecto rayado o no rayado, etc. 


Por contra, en la siguiente, algunos de los criterios que podíamos usar eran: eléctricos/ no eléctricos, material (madera, plástico...), utensilios de cocina/herramientas, conductor de calor/no conductor, que amasen o no, que calienten o no, que corten o no, que tengan asa o mango para poder cogerlo con la mano o no, entre otros. 


La tercera de las fichas, parecida a la primera, nos incitaba a realizar clasificaciones en base también al criterio de las formas geométricas -triángulos, cuadrados, círculos, óvalos-, los tamaños, si son negras o blancas, si son formas circulares o no, por número de ángulos o radios, etc.

Finalmente, lo que teníamos que hacer con esta última era algo distinto con respecto a las anteriores. Había que encontrar el criterio que se había seguido en cada uno de los recuadros para agrupar a los animales, puesto que éstos ya estaban clasificados. En el primer recuadro, el verde, teníamos claro que eran  herbívoros. Respecto a los otros dos, nos costó un poco encontrar la respuesta, diciendo varias soluciones, como que en el naranja todos eran animales felinos y en el azul que salían en películas Disney :-). Pero no, finalmente descubrimos que en el recuadro naranja todos los animales eran carnívoros y en el azul omnívoros. 


Con este último ejercicio se pretendía que desarrollásemos la creatividad, el espíritu crítico, el pensamiento divergente, con el objetivo de ver hasta dónde podíamos llegar. Sin duda, lo consiguió porque se nos ocurrieron cosas muy divertidas e ingeniosas¡ Y hasta aquí, la clase de hoy. Un saludo a todos :)




No hay comentarios:

Publicar un comentario