Hoy jueves, uno de marzo, la clase ha empezado con un vídeo corto y bastante llamativo,publicado por Science Bits con la idea de promocionar la ciencia. Sale la naturaleza, cosas relacionadas con la física, la química, la biología, etc.
Después, hemos realizado un juego: el juego de Kim. ¿Habéis jugado alguna vez? Consiste en recordar unos objetos que han sido observados durante un rato, para fomentar la memoria visual.
Tras observar esta foto durante un minuto, luego tuvimos que recordar qué objetos había en la imagen y apuntarlos. Me acordé de 14 de 20, ¿no está mal, no? :-).
Después, entramos de lleno en el tema de la materia, concretamente, abordamos tres cuestiones:
1. La materia es todo aquello que tiene MASA y ocupa un VOLUMEN.
En este punto, hicimos una pausa para diferenciar lo que es la MASA del PESO. La masa es la cantidad de materia (kg) mientras que el peso es una fuerza (N). Estamos acostumbrados a usar los términos indistintamente cuando lo cierto es que no es lo mismo. El peso, como ya hemos dicho, es una fuerza, por lo que es igual a la masa multiplicada por la gravedad: P= m x g. Entonces esto quiere decir que nuestra masa es igual en la Luna que en la Tierra, pero nuestro peso es diferente, porque la gravedad en la Luna es menor, por lo que el peso allí también será menor.
2. Podemos clasificar la materia atendiendo a diferentes criterios.
Por ejemplo: el material del que está hecha, el estado, si es metal/no metal, si conduce electricidad/ no conduce electricidad, etc.
3. La podemos encontrar en cinco estados de agregación: sólido, líquido, gaseoso o gas, plasma (estado de segregación a medio camino entre sólido y líquido. Por ejemplo: las pantallas de las calculadoras) y condensado de bose-einstein (estado de segregación entre el gas y el líquido)
Visto esto, estuvimos hablando sobre la Ley de Conservación de la Materia, esto es, que la materia ni se crea ni se destruye. Se transforma, pero se conserva.
Para experimentarlo en nuestra propia piel hicimos un experimento. Inflamos un globo con bicarbonato y vinagre tal como se explica en el vídeo:
Pesamos en la balanza el globo enganchado en la botella sin que cayese el bicarbonato dentro y lo volvimos a pesar después de realizar el experimento, con el globo hinchado a causa del dióxido de carbono y el vapor de agua. La masa antes y después era la misma, por lo que vimos que la LdCdlM se cumplía.
Es un experimento sencillo que podemos usar como maestras de Infantil con nuestros niños. ¿Os ha gustado? ¡A mi me encantó!





No hay comentarios:
Publicar un comentario