jueves, 15 de febrero de 2018

Jueves 15/02/18: La caja negra

La clase de hoy ha comenzado con un vídeo de un poema de Martha Madeiros, titulado "Muere lentamente" y atribuido indebidamente en muchos espacios en Internet a Pablo Neruda. Este poema nos invita a tener espíritu crítico, a arriesgarnos, a salir de nuestra zona de confort y experimentar y, sobre todo, a mirar las cosas desde otra perspectiva.Sin duda, me parece una muy buena elección de Juanfra para comenzar la clase con energía :)
Después, hemos llevado a cabo de manera grupal nuestra primera práctica: La caja negra

Resultado de imagen de la caja negra
No siempre existe una forma directa de obtener datos sobre lo que queremos investigar. Existen también los llamados métodos indirectos. La práctica de hoy consistía en adivinar el contenido del interior de una caja de madera, precisamente a través de estos métodos indirectos. Para ello, hemos hecho en primer lugar un guión de trabajo, donde indicábamos las acciones que llevaríamos a cabo para definir las características de la caja; después, hemos elaborado una lista con los aparatos de medida que íbamos a usar y las acciones correspondientes, para posteriormente anotar en una tabla todos los datos obtenidos de estas observaciones.  Finalmente, hemos ordenado toda la información obtenida y la hemos analizado, obteniendo conclusiones en cuanto a la forma, el tamaño respecto a la caja, el número de elementos, etc. Por último, hemos realizado una primera hipótesis del contenido de la caja: dos dados de plástico. Muy desencaminadas porque al abrirla comprobamos que había una llave. Pero he de decir que estábamos cansadas, porque no nos fijamos bien en nuestras conclusiones donde pusimos que el objeto era grande respecto a la caja, por lo que era imposible que fuesen dados lo que había dentro. 






Respecto a la última cuestión que se planteó en clase, sobre otras prácticas similares que pudiésemos hacer con alumnos de infantil y en la que por métodos indirectos y directos (sensoriales), los alumnos tuviesen que descubrir cosas, se me ocurre esta actividad: el juego del saco


Consiste en meter objetos distintos dentro de un saco, y de cada objeto hay que meter dos, es decir, parejas de objetos, por ejemplo podríamos meter dos llaves, dos pelotas, dos gomas de borrar y dos lápices. El juego consiste en tapar los ojos a los niños y decirles que tienen que encontrar dos objetos iguales dentro del saco con sus manos.Una vez encuentren los objetos iguales tienen que intentar definir qué es y para qué sirve, solo mediante el tacto.



No hay comentarios:

Publicar un comentario