martes, 27 de febrero de 2018

Martes 27/02/18: En el cole me duermo. Piensen en ello.


En el vídeo de hoy, el protagonista es un niño que muestra absoluto aburrimiento en las clases. En la actualidad, el conocimiento no reside en el profesor, sino que se encuentra por todas partes: Internet, prensa, televisión... por lo que el papel del profesor no puede ser el mismo que el de hace años. El maestro tiene que guiar al niño en ese océano de información y ayudarle a dar respuesta a sus preguntas y sus necesidades. La manera de enseñar ha de ser, pues, distinta. El problema es que muchos profesores siguen enseñando como antes y eso lo que provoca es, por decirlo sin rodeos, ABURRIMIENTO y DESMOTIVACIÓN. También estoy de acuerdo con la parte del vídeo que dice que muchos niños son diagnosticados de TDA y TDAH, cuando en realidad lo que les ocurre es que están perdidos por culpa de un sistema que no responde a sus inquietudes. Esta sobrediagnosticación es producto, como decimos, de la falta de capacidad de los docentes de innovar y motivar al alumnado. 
Se necesita que nosotros y nosotras, como futuros/as docentes, cambiemos la mirada y enseñemos de otra forma: más innovadora, más implicada, más divertida. Pongamos en práctica aquello que decía Eduardo Galiano de que "mucha gente pequeña haciendo cosas pequeñas puede cambiar el mundo". Y eso intentaremos. 


Después, hicimos varias actividades relacionadas con el tema que nos ocupa (la materia). En la primera de ellas teníamos que nombrar objetos, materiales o sustancias muy diferentes entre sí. Por ejemplo, la sal y el azúcar, el agua y el aceite, la seda y el cemento, etc. Después, nos hicimos la siguiente pregunta: ¿Qué tienen en común todos ellos? Pues que "existen", esto es, ocupan un lugar en el espacio (volumen) y tienen una masa. 

La siguiente actividad consistía en establecer criterios para clasificar los objetos de las muestras. Por ejemplo, en esta primera ficha podíamos clasificar por figuras geométricas, número de lados, número de vértices, tamaño, aspecto rayado o no rayado, etc. 


Por contra, en la siguiente, algunos de los criterios que podíamos usar eran: eléctricos/ no eléctricos, material (madera, plástico...), utensilios de cocina/herramientas, conductor de calor/no conductor, que amasen o no, que calienten o no, que corten o no, que tengan asa o mango para poder cogerlo con la mano o no, entre otros. 


La tercera de las fichas, parecida a la primera, nos incitaba a realizar clasificaciones en base también al criterio de las formas geométricas -triángulos, cuadrados, círculos, óvalos-, los tamaños, si son negras o blancas, si son formas circulares o no, por número de ángulos o radios, etc.

Finalmente, lo que teníamos que hacer con esta última era algo distinto con respecto a las anteriores. Había que encontrar el criterio que se había seguido en cada uno de los recuadros para agrupar a los animales, puesto que éstos ya estaban clasificados. En el primer recuadro, el verde, teníamos claro que eran  herbívoros. Respecto a los otros dos, nos costó un poco encontrar la respuesta, diciendo varias soluciones, como que en el naranja todos eran animales felinos y en el azul que salían en películas Disney :-). Pero no, finalmente descubrimos que en el recuadro naranja todos los animales eran carnívoros y en el azul omnívoros. 


Con este último ejercicio se pretendía que desarrollásemos la creatividad, el espíritu crítico, el pensamiento divergente, con el objetivo de ver hasta dónde podíamos llegar. Sin duda, lo consiguió porque se nos ocurrieron cosas muy divertidas e ingeniosas¡ Y hasta aquí, la clase de hoy. Un saludo a todos :)




martes, 20 de febrero de 2018

Martes 20/02/18: El método científico

¿Qué es el método científico? El vídeo introductorio que nos ha puesto Juanfra en la clase de hoy lo ejemplifica muy bien. En él, el personaje principal observa el fenómeno que quiere analizar -el crecimiento diferente de dos plantas-, desarrolla una serie de hipótesis de partida (¿la planta aumenta su crecimiento por la lectura, por la música o por el sol?) y, junto con el resto de personajes, diseña experimentos para verificar las hipótesis. El grueso del capítulo se centra en esta fase de experimentación, en la que cada uno de los personajes lleva a cabo un experimento que conduce al desenlace del episodio: los resultados del análisis, que muestran que la hipótesis del SOL es la que queda verificada. 


En definitiva, el diagrama de un ciclo de investigación conlleva las siguientes fases: 
  • Observación.
  • Hipótesis.
  • Experimentación. 
  • Análisis de datos.
  • Resultados -> comunicar. La ciencia comunica, si bien cuando se publiquen resultados de investigaciones hay que ir con cuidado, es decir, esos datos tienen que ser 100% fiables. 
Además, estuvimos comentando que las investigaciones científicas suelen iniciarse porque existe un interés, una motivación, una necesidad. Necesidad de conocer, de evolucionar, de completar, de saber, de descubrir.
Después, vimos tres ejemplos de experimentos que pueden ser realizados con niños:



El primero de ellos, el de la capilaridad, es demostrativo. Está planteado para que lo haga el adulto y los niños/as observen. En el segundo, en cambio, sí que es verdad que los niños lo viven más, pero lo sigue haciendo la maestra. Sin embargo, el tercer experimento es el que, bajo nuestro punto de vista, consideramos más provechoso para el alumno, ya que lo hace y explica la niña. Así, vemos que dice: "es por el jabón", tratando de buscar una causa lógica a lo que sucede. 

Finalmente, la clase terminó con una pequeña práctica grupal, en la que teníamos que elaborar a modo de síntesis un ejemplo de diagrama de investigación. Os pongo una foto de nuestro esquema :) ¡Espero que os guste!






jueves, 15 de febrero de 2018

Jueves 15/02/18: La caja negra

La clase de hoy ha comenzado con un vídeo de un poema de Martha Madeiros, titulado "Muere lentamente" y atribuido indebidamente en muchos espacios en Internet a Pablo Neruda. Este poema nos invita a tener espíritu crítico, a arriesgarnos, a salir de nuestra zona de confort y experimentar y, sobre todo, a mirar las cosas desde otra perspectiva.Sin duda, me parece una muy buena elección de Juanfra para comenzar la clase con energía :)
Después, hemos llevado a cabo de manera grupal nuestra primera práctica: La caja negra

Resultado de imagen de la caja negra
No siempre existe una forma directa de obtener datos sobre lo que queremos investigar. Existen también los llamados métodos indirectos. La práctica de hoy consistía en adivinar el contenido del interior de una caja de madera, precisamente a través de estos métodos indirectos. Para ello, hemos hecho en primer lugar un guión de trabajo, donde indicábamos las acciones que llevaríamos a cabo para definir las características de la caja; después, hemos elaborado una lista con los aparatos de medida que íbamos a usar y las acciones correspondientes, para posteriormente anotar en una tabla todos los datos obtenidos de estas observaciones.  Finalmente, hemos ordenado toda la información obtenida y la hemos analizado, obteniendo conclusiones en cuanto a la forma, el tamaño respecto a la caja, el número de elementos, etc. Por último, hemos realizado una primera hipótesis del contenido de la caja: dos dados de plástico. Muy desencaminadas porque al abrirla comprobamos que había una llave. Pero he de decir que estábamos cansadas, porque no nos fijamos bien en nuestras conclusiones donde pusimos que el objeto era grande respecto a la caja, por lo que era imposible que fuesen dados lo que había dentro. 






Respecto a la última cuestión que se planteó en clase, sobre otras prácticas similares que pudiésemos hacer con alumnos de infantil y en la que por métodos indirectos y directos (sensoriales), los alumnos tuviesen que descubrir cosas, se me ocurre esta actividad: el juego del saco


Consiste en meter objetos distintos dentro de un saco, y de cada objeto hay que meter dos, es decir, parejas de objetos, por ejemplo podríamos meter dos llaves, dos pelotas, dos gomas de borrar y dos lápices. El juego consiste en tapar los ojos a los niños y decirles que tienen que encontrar dos objetos iguales dentro del saco con sus manos.Una vez encuentren los objetos iguales tienen que intentar definir qué es y para qué sirve, solo mediante el tacto.



martes, 13 de febrero de 2018

Martes 13/02/2018: Conferencia sobre metodología Montessori

Hoy la clase ha sido diferente. Hemos asistido a una conferencia celebrada en la UA, concretamente en el salón de actos del Aulario 2, donde se ha hablado de "Metodología y materiales Montessori". Cuando mis compañeras y yo llegamos, la conferencia ya estaba empezada, pero nos fue imposible llegar antes porque teníamos clase de otra asignatura. 
Si bien en algunos momentos la conferencia me pareció algo tediosa, hubo cosas interesantes que se dijeron en ella que hoy voy a recalcar en mi post. Lo primero que me llamó la atención del método Montessori, es que se centra en que el aprendizaje gire en torno a cuatro áreas:

  1. Vida práctica, esto es, otorgarle al niño/a la posibilidad de ser completamente autónomo, con actividades como abrir y cerrar botes, atarse los cordones, limpiar la mesa, etc.
  2. Área sensorial, con el matiz de no sobreestimular al niño/a con material fantástico, sino ofrecérselo de manera progresiva conforme esté preparado/a.
  3. Área del lenguaje.
  4. Área de matemáticas. Los niños/as obtendrán mayor éxito en estas dos últimas áreas si tienen adquiridas competencias suficientes en cuanto a la vida práctica y el área sensorial. 
Además, me llamó poderosamente la atención el papel que juega el maestro/a en las situaciones de enseñanza-aprendizaje, actuando como guía y reconductor/a, más que como transmisor/a de conocimientos. En este punto de la conferencia -y para que visualizásemos el papel del profesor/a-, se hizo un ejemplo práctico utilizando las barras rojas como material. 


En este instante es cuando la charla me pareció más densa y aburrida, puesto que se podría haber explicado lo mismo, sin tanto rodeo. Para que vosotros/as lo entendáis, lo que se vino a decir es que la función del maestro/a en todo momento es la de GUÍA. Le ofreceríamos el material al niño/a y si, por ejemplo, éste usa la barra roja como espada, es que no está en su momento, por lo que le daré algo de su interés y le ofreceré el material otro día, cuando se encuentre preparado/a. Cuando el niño/a esté centrado/a, utilizaremos el material, pero ¿cómo? Pues bien, aislando la dificultad, es decir, iremos de lo más sencillo a lo más difícil (menos es más). Y cuando el material esté dominado, seguiremos adelante proponiéndole nuevos retos intelectuales cada vez más difíciles. De este modo ayudaremos al niño/a a que vea el material como potencial de aprendizaje y no como una espada u otra cosa similar.

Durante toda la explicación, se me planteó una duda: ¿Qué pasa con el resto de alumnos/as? Pude resolverla, puesto que a otra chica también se le había planteado la misma pregunta y, cuando acabó la conferencia, la hizo en voz alta. Se le contestó que, además de existir dos guías Montessori por clase, los alumnos/as estarían trabajando por rincones de manera autónoma, por lo que el maestro/a se dedicaría a ir alumno por alumno un ratito al día,  ayudándoles de manera individual como habíamos visto. Esto no me dejó muy convencida, puesto que veo muy complicado la aplicación de este método tal y como fue explicado en la conferencia, cuando tienes un aula de 25 alumnos o más, cada uno de ellos con sus necesidades y sus particularidades.  Sin más, me despido. Espero que la crónica de hoy os haya gustado, un saludo. 












domingo, 11 de febrero de 2018

Domingo 11/02/18: DÍA INTERNACIONAL DE LA MUJER Y LA NIÑA EN LA CIENCIA

Hoy no tenemos clase porque es domingo, pero me parece importante escribir, puesto que se celebra el Día Internacional de la Mujer y la Niña en la Ciencia. Fue proclamado en 2015 por la Asamblea General de las Naciones Unidas con el fin de lograr el acceso y la participación plena y equitativa en la ciencia para las mujeres y las niñas. 
Os dejo dos artículos que me han gustado mucho, por si queréis echarles un ojo:




¡DESTERREMOS ESTEREOTIPOS!

jueves, 8 de febrero de 2018

Jueves 08/02/2018: "Examen sorpresa 2"

Los vídeos de la sesión de hoy tienen como protagonista a una serie de niños que no quieren, de ningún modo, ir a la escuela. Recuerdo una de las escenas en la que uno de ellos le "monta un pollo" a la madre en plena puerta del colegio, hasta que finalmente tienen que ayudarla para que su hijo entre. Vemos la desmotivación y la profunda aversión que sienten los alumnos por el colegio.¿De quién es la culpa? Considero que es un cúmulo de circunstancias y motivos pero, en gran parte, la culpa es de los profesores. Nuestra misión principal como futuros docentes es que los niños sean felices en el entorno escolar, que aprendan jugando, divirtiéndose. En parte en eso consiste la función compensadora de la que habla el currículum. 


¿Qué tal si cambiamos esta imagen...                                   



por esta otra?












Visto y hablado sobre esto, de nuevo Juanfra nos plantea realizar otro examen. Al principio no dábamos crédito. Esta vez nos explica que el examen va en serio. Nos separa y nos entrega una hoja con preguntas de cultura general sobre ciencias. Nos dice que es para ver el nivel general de la clase, nuestros conocimientos previos, en qué aspectos tiene que incidir y en qué otros no tanto. 
Pues bien, a pesar de que reconozco que se trataba de aspectos básicos de cultura general, como por ejemplo: en qué consiste la fotosíntesis, las partes de una flor o cosas similares, me dio mucha rabia y sentí gran impotencia porque no conseguí acordarme de muchas de las cosas que preguntaba. 
Había alguna pregunta de errores ortográficos, cálculo mental o los típicos problemas con trampa (por ejemplo, si adelantas al segundo, ¿en qué posición vas?) que me descolocaban un poco. Y cuando llegué al final del examen, vi a que se debía. Otra vez Juanfra nos había gastado una broma, resulta que una de las últimas preguntas decía que sólo teníamos que contestar a algunas de las cuestiones del examen, no a todas. Podéis imaginar la cara de mis compañeras y la mía. Todo un poema. Al menos nos echamos unas risas, porque lo que es el examen creo que otra vez resultó ser un completo desastre, aunque al profe le servirá para ver "nuestros conocimientos".

Para terminar os dejo con un par de acertijos, similares a los que tuvimos en el examen, a ver como andáis de lógica y agudeza mental:

 - Un granjero tiene 10 conejos, 20 caballos y 40 cerdos. Si llamamos "caballos" a los "cerdos", ¿cuántos caballos tendrá?
Respuesta: ¿Habéis dicho 60? Pues no. Seguirá teniendo 20. LLamarlos de otra manera no provoca que se transformen. 

- ¿Cómo puede sobrevivir alguien que cae de un edificio de 50 pisos?
Respuesta: Cayendo desde el primer piso: el enunciado no identifica de dónde cae la persona.







martes, 6 de febrero de 2018

Martes 06/02/18: "Examen sorpresa".

Como siempre la clase de hoy ha comenzado con un vídeo. Es un cortometraje titulado "Pipas", de Manuela Moreno. Dos amigas, una bolsa de pipas, un novio supuestamente infiel y el sentido de aprender y estudiar son los ingredientes de esta pequeña película que no nos dejó indiferente. Con mucho humor de por medio, las protagonistas ridiculizan a aquél que sí quiere estudiar y no llegan a ser conscientes de que son ellas las que están sumidas en una completa ignorancia.


Tras ver el corto, Juanfra nos hizo un "examen sorpresa". Cuando acabé pensé que no me había salido tan mal. Incluso, al comparar las respuestas con el resto de mis compañeras, seguía teniendo esa idea. Pero cuando corregimos las preguntas... vi que había sido un completo desastre. Entonces me sentí un poco como las protagonistas del corto, pero con una diferencia, yo sí que soy consciente de mi ignorancia, así que más bien me viene a la cabeza la famosa  frase de Sócrates: "yo solo sé que no sé nada". Os dejo una foto del "examen", de mis respuestas y de las correcciones, a ver si vosotros las acertáis¡ :)




También os dejo el link de un post de @Juanfratic donde podéis encontrar información extra con respecto a las soluciones del cuestionario:

http://dcmn6ua.blogspot.com.es/2018/02/cuestionario-1-1.html


jueves, 1 de febrero de 2018

Jueves 01/02/18. Desterrando estereotipos.


Tras ver un vídeo en el que se ponía de manifiesto cómo a veces el sistema educativo crea "odiadores" de determinadas materias, el profesor ha planteado la siguiente pregunta: "¿A qué pueden deberse las DA en los conocimientos científicos?; ¿Cómo podríamos superarlas?". 
Pues bien, soy de la opinión que cualquier actividad que mande un profesor ha de tener una finalidad. Y que, además, en la medida de lo posible, debe ser un aprendizaje funcional, que nos sirva en nuestra vida. Sólo así puede ser un aprendizaje significativo. Mandarle a un niño que se aprenda todos los nombres de los minerales existentes, por ejemplo, sería una actividad carente de sentido. 
Después, nos ha pedido realizar una tarea que, sin duda, no ha dejado indiferente a nadie: dibujar un científico. Pues bien, tras poner en común todos los dibujos hemos podido observar cómo la gran mayoría de la clase nos hemos dejado guiar por los estereotipos. Así pues, casi todos los científicos dibujados eran hombres de mediana edad, con pelo alocado, gafas y/o otros complementos de laboratorio, tales como bata, probetas, etc. 

Es necesario que desterremos falsos mitos y, este dibujo, me hizo reflexionar. Para acercar las ciencias a mis futuros alumnos lo primero que haré será desterrar estas ideas preconcebidas que tengo sobre la ciencia.
 A continuación, hablamos de cómo acercaríamos las ciencias a nuestros alumnos y de la actitud que cada uno de nosotros tiene hacia ellas. En mi caso, mi actitud es, en parte positiva y en parte negativa. Positiva, sobre todo respecto a las matemáticas, que siempre me han encantado. Además, las ciencias son lógicas, demostrables... y esa objetividad me gusta. Recuerdo que cuando demostraba algún problema y comprobaba que la solución era la correcta, me corría una adrenalina por el cuerpo indescriptible. Era un "subidón total". Y eso no lo he vivido jamás haciendo un comentario de texto, por ejemplo (sin menospreciar este tipo de materias, que también las considero importantes). 
Sin embargo, también tengo una actitud negativa y, sobre todo, crítica (más bien de enfado) con los profesores que me han impartido clases de ciencias a lo largo de mi vida, porque jamás pisé un laboratorio y eso creo que es inconcebible. 
En conclusión, creo que las ciencias me gustan más por mi actitud que por los profesores que he tenido, porque... sinceramente... si fuese por ellos odiaría las ciencias al igual que muchos de mis compañeros/as. 
Para terminar, os dejo con esta viñeta de Frato muy ilustrativa de mi propia experiencia escolar.