martes, 15 de mayo de 2018

Martes 15/05/18: Las clases van llegando a su fin

¡Buenas tardes! Las clases ya van llegando a su fin. Por un lado, tengo ganas porque los exámenes están cerca y necesito tener tiempo para estudiar. 

Hoy antes de empezar la clase hemos regado a Conguita, las lechugas, las lentejas y las semillas. Juanfra nos ha dicho que entre hoy y el jueves teníamos que cogerlas y llevarlas a casa. Mi compañera María tiene interés en llevarse las lechugas, yo les he dicho si puedo llevarme a Conguita, puesto que le he cogido cariño 💚. A ver cómo hacemos el reparto 😜. 

Os dejo fotos, para que veáis la evolución. Me ha impactado lo que han crecido las semillas de lentejas. Respecto a las semillas en la bayeta,  la soja va ganando la "carrera", seguida de las alubias. En cuanto a Conguita (sabéis que tengo predilección por ella) después de unos retoques de peluquería que le hemos dado hoy, está francamente estupenda. Y, finalmente, sobre las lechugas, vemos claramente las diferencias entre la que tiene todos los cuidados y las otras.



 Experimento 1: lentejas con luz y sin luz

Mirad cómo han evolucionado las lentejas que están metidas en el armario, es increíble. Como ya sabemos, porque lo he comentado en posts anteriores, al no darle la luz no ha realizado la fotosíntesis. Por eso, no se ha activado la clorofila y esta falta de clorofila hace que tenga ese color blanquecino.

Conclusión del experimento 1: una planta no necesita luz para germinar y empezar a crecer porque tiene reservas en la semilla. Por tanto, hemos podido comprobar que una semilla solo necesita agua para activar su mecanismo de germinación y crecer consumiendo las reservas que están dentro de la semilla. Si dejásemos la planta más tiempo necesitaría la luz (porque las reservas son limitadas) pero también abono/materia inorgánica en el vaso de yogur, solo con agua no podría vivir. De otro lado, al no realizar la fotosíntesis, no se activan los pigmentos verdes y se ve de color blanca.



Experimento 2: semillas en bayeta

Conclusión del experimento 2: a pesar del moho, podemos decir respecto a las semillas plantadas en la bayeta, que la soja va ganando la "carrera" seguida de las alubias. El resto de semillas están llenas de moho y no parece que de ahí vaya a surgir algo... 😓



 Experimento 3: Conguita

Conclusión del experimento 3: hemos visto cómo ha ido creciendo el pelo de Conguita. En mi opinión, este es el mejor experimento de todos para enseñar a los niños el proceso de germinación de las plantas. El más vistoso y divertido. Estoy deseando ejercer como maestra para enseñárselo a mis alumnos.

 
  Sin agua y con luz                Con agua, luz y aire             Sin luz y con agua 

Experimento 4: lechugas

Conclusión del experimento 4: hemos comprobado las diferencias claras que existen en el aspecto de las diferentes lechugas. La que no hemos regado tiene un aspecto muy pocho. La que no tiene luz es blanquecina por la falta de clorofila, mientras que la que recibe todos los cuidados está muy bonita.

Una vez hecho esto, hemos pasado a hablar sobre el tema de los seres vivos. Como es habitual, vamos a ir contestando a una serie de cuestiones y, de esta manera, iremos desarrollando el tema.

  •  ¿Qué diferencia hay entre nutrición y alimentación? La nutrición es el proceso por el que se absorben los nutrientes. La respiración también forma parte de la nutrición. Por lo que esa es la diferencia con respecto a la alimentación. 
  • ¿Cómo se nutren los animales? Mediante la alimentación y la respiración. 
  • ¿Qué fuentes de alimento son utilizadas por los animales? Se alimentan de plantas y otros seres vivos. De esta forma, los clasificamos en herbívoros (se alimentan de plantas), carnívoros (se alimentan de carne) y omnívoros (carne+ plantas).
  • ¿Qué aspectos de la morfología pueden indicarnos el tipo de alimento y hábitos alimentarios de los animales? Los animales se adaptan al tipo de alimento que toman. Por ejemplo, los dientes de la vaca y del lobo son diferentes, porque la vaca es rumiante y machaca hierba, mientras que el lobo es carnívoro y tiene que desgarrar la carne. 
  • ¿Podrías saber el tipo de vida y la alimentación que tienen los siguientes animales a partir de su morfología? A partir de ahora, pasamos a ver diferentes fotos de animales y a comentarlas: 
1. El buitre. Tiene el pico afilado y también las uñas de las patas, para desgarrar y cazar a sus presas.


2. El ciervo. En primer lugar, hablamos de la cornamenta. La utiliza en los rituales de apareamiento, en las disputas con otro macho para ganarse a la hembra.
En segundo lugar, nos fijamos en las patas. Tienen una forma peculiar (similar a las de los humanos atletas) para huir de sus depredadores. Son animales feroces a los que les interesa ser rápidos y tener las patas ágiles. Por último, en cuanto a la boca, tienen la dentadura plana, para triturar y machacar la hierba de la que se alimentan.



3. Oso hormiguero. Tiene una forma peculiar de la cabeza, alargada, para llegar a los orificios que hay en los árboles. Al contrario de lo que podría pensarse, esa forma peculiar es hueso, no cartílago.


4. Guepardo. Sus patas son similares a las del ciervo. También tiene los dientes afilados porque es carnívoro.


5. Pájaro carpintero. Se alimenta de gusanos que hay en las cortezas de los árboles. De ahí la forma peculiar de su pico: agujerea la corteza hasta dar con ellos.


6. Liebre. Tiene las orejas grandes para oír a los depredadores y el olfato bien desarrollado por este mismo motivo. ¿Cuál es la diferencia con el conejo? La liebre tiene las patas de delante con una morfología diferente  para poder huir (las del conejo son más gordas y más cortas).


7. Búho. Se alimenta de ratones. Tiene garras en las patas para poder cogerlos y una visión nocturna muy buena.


8. Topo. Come gusanos de tierra, lombrices. Tiene uñas para cavar y una boca en forma de ventosa. Selecciona lo que es tierra de lo que son los gusanos. Se come el gusano y expulsa la tierra.


9. Lobo. El lobo es carnívoro. Tiene un buen oído, una buena visión nocturna y unas patas que le permiten tener mucha velocidad.


10. Murciélago. Es carnívoro y ciego. Pero entonces ¿cómo coge a sus presas? Por el oído. A través de ondas de radar detecta los obstáculos y puede saber dónde se encuentran sus presas.


11. Orca. La diferencia con la ballena es que la orca tiene instinto asesino. La orca caza, mientras que la ballena es pacífica y se alimenta de lo que filtra del agua. Además, la orca es más pequeña.


12. Mosquito. Es carnívoro. Se alimenta de sangre.



13. Mariposa. Es herbívora. Se alimenta del néctar de las flores.


14. Arañas. Pueden ser herbívoras, omnívoras y carnívoras. Y dentro de las carnívoras pueden ser canibales (se comen a otras arañas). Hay, por tanto, multitud de especies.



A continuación, hemos hablado sobre las relaciones tróficas que existen en la naturaleza. Una cadena trófica es aquella que describe el proceso de transferencia de sustancias nutritivas a través de las diferentes especies de una comunidad biológica, en el que uno se alimenta del precedente y es alimentado del siguiente.


SV₁ ⤍   SV₂  ⤍  SV₃  ⤍ SV₄


Las bacterias y hongos descomponen materia orgánica y, a partir de ella, se generan nutrientes que vienen muy bien a las plantas. Las plantas son alimento de otro animal herbívoro y el animal herbívoro de un carnívoro o de un omnívoro.


Por su parte, una red trófica es la interconexión natural mediante la cual diferentes seres vivos se conectan entre sí a partir del ciclo de vida que implica que unos se alimenten de otros para poder subsistir.


Ya sabemos y ya somos conscientes de la gran diversidad biológica que existe. ¿Por qué entonces coexisten tantas estrategias diferentes para realizar una misma función? Por el instinto de supervivencia, que hace que cada especie se adapte al medio de la manera más eficaz. Aquellos seres con las características más apropiadas para vivir, sobreviven.

Finalmente, vimos el caso de una mariposa que se adaptó por completo al medio durante la Revolución Industrial. Antes de que ésta ocurriese, la mayor parte de las mariposas eran de color blanquecino y los pocos ejemplares que existían de color oscuro eran los que más se veían, por lo tanto, eran las que cazaban primero los depredadores.
Con la llegada de la Revolución Industrial, caracterizada por la máquina de vapor y el carbón, la contaminación llegó a la corteza de los árboles. Fue entonces cuando cambiaron las tornas: las mariposas claras eran las que más se veían ahora y las que antes cazaban los depredadores (las más débiles), por lo que se produjo una mutación natural de esta especie: la mariposa adoptó un color oscuro para poder camuflarse de sus depredadores en ese entorno ennegrecido por el humo.


Una vez terminada la teoría, Juanfra nos ha puesto un vídeo donde se resumía muy bien lo que habíamos visto en las clase de hoy. Aquí os lo pongo por si lo queréis ver:


Y aquí termina la clase de hoy. El próximo día haremos un simulacro de examen que, espero, me salga bien. Un saludo, ¡nos leemos! 🙌

No hay comentarios:

Publicar un comentario