¡Hola! Hoy igual que el último día, antes de comenzar la clase, hemos regado a Conguita, a las lechugas, a las semillas y a las lentejas.
Después hemos pasado a dar teoría. Juanfra ha abierto la clase con la siguiente pregunta: ¿Cómo sabemos que el peso del árbol proviene (en su gran mayoría) del CO2 del aire?
El carbono 14 es un isótopo radioactivo. Está presente en todo carbono. En función de la cantidad de carbono 14 que tengan, por ejemplo, determinados restos óseos, minerales... podemos llegar a saber de qué fecha son.
Lo que podemos hacer entonces es marcar el agua que damos a un árbol con oxígeno radiactivo, darle isótopos al agua, para saber si se quedan en el agua o en el árbol. Es decir, podemos dar respuesta a la cuestión utilizando H₂O con átomos de oxígeno "marcados". Entonces comprobaríamos que, si hiciésemos una radiografía del árbol, no se verían átomos de oxígeno marcados.
Además, es importante destacar que las plantas son autótrofas, es decir, se confeccionan su propio alimento. Son capaces de sintetizar sustancias esenciales para su metabolismo a partir de sustancias inorgánicas, de manera que para su nutrición no necesitan de otros seres vivos. Para ello realizan un proceso conocido como FOTOSÍNTESIS. Es un proceso metabólico en el que sustancias inorgánicas son transformadas en sustancias orgánicas. La ecuación que representa este proceso es la siguiente:
luz
CO₂ + H₂O ➯➯➯➯ C₆ H₁₂ O₆ + O₂↑ + proteínas (pocas)
sales minerales
Por tanto, ya sabemos que las plantas necesitan alimentarse y que, para ello, por medio de la fotosíntesis se preparan su propio alimento. Los animales, por contra, no. Se alimentan de plantas y de otros animales.
luz
CO₂ + H₂O ➯➯➯➯ C₆ H₁₂ O₆ + O₂↑ + proteínas (pocas)
sales minerales
Por tanto, ya sabemos que las plantas necesitan alimentarse y que, para ello, por medio de la fotosíntesis se preparan su propio alimento. Los animales, por contra, no. Se alimentan de plantas y de otros animales.
Si sabemos entonces que el peso del árbol proviene en su mayoría del CO₂ del aire, ¿qué pasaría si le privamos de ello? Las plantas privadas de CO₂ no crecen y mueren porque no tienen de donde generar alimento.
Pasamos ahora a hablar sobre la reproducción de las plantas.
-¿Cómo se reproducen las plantas?
- Reproducción asexual. Se arranca alguna yema y se planta en otro lugar para que crezca otra vez.
- Reproducción sexual. Se produce en las plantas que tienen flores.

- ¿Y cómo se llama el proceso de reproducción de las plantas con flores? Se llama POLINIZACIÓN. En las anteras se encuentra el polen, los gametos masculinos, que tienen que conseguir entrar en el ovario por el nectario. En el ovario es donde se producen los gametos femeninos (óvulos). Se produce la fecundación del óvulo con el polen que ha llegado hasta ahí. Entonces se crea el cigoto. Caen los pétalos, se origina el fruto. Donde hay fruto ha habido antes una flor.

- Entonces, ¿por qué crees que existen tantos tipos diferentes de flores? ¿Qué estrategia crees que han desarrollado para dispersar sus granos de polen? Básicamente cuentan con la ayuda de:
- Abejas. Agente polinizador más importante que tenemos.
- Aire
- Insectos, bichos, escarabajos, moscas
- Colibrí
Después, hemos continuado dando respuesta a otras preguntas, a saber:
- ¿Qué es un fruto? ¿Podrías identificar partes de la flor en un fruto?
Las semillas de la manzana son los óvulos fecundados.
- ¿Qué estrategias han desarrollado las siguientes plantas para dispersar sus semillas?
- Diente de león: utiliza el aire.
- Este tipo de plantas se enganchan al pelo de los animales.
- Coco. Es transportado por el agua y llevado a otros lugares donde consigue germinar creando otras plantas cocoteras. Le interesa tener esa capota que le permita desplazarse.
- Nuez. Idem al coco. Le interesa tener esa cáscara que proteja la debilidad de la semilla.
- Fresas. Son carnosas. Esta carne cuando se pudre le sirve de alimento para germinar otra fresa. Lo mismo sucede con las manzanas, algarrobas, patatas...
- Entonces, ¿todos los frutos tienen semillas? No. Vimos el caso del plátano que me pareció super curioso. En ellos se produce una mutación genética natural. Son estériles, no son fértiles. No generan semillas porque no tienen óvulos. ¿Por qué entonces seguimos comiendo plátanos? Son clones! Esta anécdota me ha encantado jajjaj
Para finalizar hemos visto unos vídeos donde se resumía la información dada en el día de hoy.
¡Nos leemos!😜
¡Nos leemos!😜




No hay comentarios:
Publicar un comentario