¡Hola a todos! ¡Cuánto tiempo sin escribir! Disculpad la tardanza, pero es que nos hemos ido de vacaciones de Pascua y he estado desconectada, tanto del blog como de la universidad en general. ¡Realmente lo necesitaba! Han sido las fiestas de Moros y Cristianos de mi pueblo, de San Vicente del Raspeig, en las que salgo como festera en la comparsa Moros Viejos y vengo completamente renovada y con las pilas super cargadas :)
Bien, vamos al lío. En primer lugar, me gustaría contaros que el examen de la primera parte de la asignatura lo he superado con creces, he sacado un 9,5, así que estoy super contenta porque la cosa marcha bien.
La clase de hoy ha comenzado con este vídeo:
En él vemos a dos niños que están en la calle vendiendo refrescos. Entre ellos se produce una competencia y una rivalidad extrema, peleándose por conseguir el mayor número de ventas y de clientes. El destino, un día, les lleva a verse en la miseria y, entonces, se dan cuenta de que la unión hace la fuerza y que esa competitividad extrema lo único que hace es restarles humanidad.
Por este motivo, y dada la sociedad en la que hoy nos encontramos, donde impera el individualismo, es muy importante que, como maestras, fomentemos el trabajo cooperativo en nuestras aulas, esto es, enseñemos a los niños desde bien pequeños a trabajar de manera conjunta con el fin de obtener objetivos comunes.
Después de ver el vídeo, Juanfra nos ha pedido una serie de materiales para las prácticas que vamos a ir realizando en próximas sesiones. Os puedo adelantar que realizaremos un Mr Potato, una exposición sobre nuestro animal favorito y un experimento con vasos de yogur que aún no sabemos de qué trata. En los posts siguientes veréis el proceso y el resultado de estas clases prácticas.
Tras esta planificación del calendario práctico, hemos pasado a dar teoría. Como siempre, la clase ha empezado con una pregunta: ¿Por qué existe tanta diversidad en la naturaleza? Conocemos seres vivos tan diferentes, tan variados, en tan gran cantidad... ¿por qué?
Entonces nos hemos planteado la cuestión de qué es la vida y cómo surgió. Para responder a esta pregunta, inmediatamente hemos hecho referencia a la teoría del Big Bang, que explica el origen del Sistema Solar y del Planeta Tierra. Hubo una explosión de materia que condujo a la formación de nuestro planeta. Se originó fuego y la temperatura era muy elevada por lo que tardó tiempo en ir helándose. Hace 4000 millones de años es cuando se da una temperatura adecuada para albergar vida. Esto se sabe por los restos fósiles de los primeros organismos vivos.
De otra parte, la ciencia nos explica el origen del primer ser vivo con la Teoría de Oparin. Oparin es un científico ruso que explica el origen de la vida con el siguiente experimento:
Existía un caldo primordial de agua y fango. Hubo una tormenta con rayos y truenos, un golpe de electricidad que supuso la creación de los primeros organismos unicelulares vivos, que con el tiempo originaron seres más complejos, pluricelulares, y así, hasta formar todos los seres vivos que hoy conocemos.

Una curiosidad: como vemos en la imagen, comparando el reloj evolutivo con las horas del día, el hombre aparece hace 30 segundos.
Después de hablar sobre el origen de la vida, Juanfra nos ha preguntado: ¿Qué es un ser vivo? Hemos contemplado una serie de fotografías y nos hemos planteado si eran seres vivos o no. La imagen más dudosa era la del hongo. La comunidad científica lo reconoció como ser vivo en el año 1859. En este momento, el profesor ha repartido una ficha para que se la demos a algún niño que conozcamos, con el fin de que rodee con un círculo los dibujos que considere que son seres vivos. Cuando la tenga os la pongo para que veáis sus respuestas.
Asimismo, hemos respondido a las siguientes preguntas:
- ¿Cuál es el ser vivo más pequeño que conoces? -Una pulga, un piojo.
- ¿Cuál es la unidad básica por la que están formados los seres vivos? -La mínima expresión de materia que tiene vida es la célula.
- ¿Qué funciones necesita realizar un ser vivo para vivir? -Nutrirse (alimentarse y respirar), relacionarse (con el medio, con otros seres vivos) y reproducirse.
- ¿Qué estrategias conoces que hayan desarrollado los distintos organismos para realizar cada una de estas funciones vitales? -Formas de nutrirse, de relacionarse y de reproducirse diferentes, tal y como vemos en el siguiente esquema:
Finalmente, hemos terminado la clase de hoy con la definición de qué es un ser vivo. Un ser vivo es un conjunto de átomos y moléculas, que forman una estructura organizada y compleja, que se relaciona con el ambiente con un intercambio de materia y energía de una forma ordenada, y que tiene la capacidad de desempeñar las funciones básicas de la vida que son la nutrición, la relación y la reproducción, de tal manera que los seres vivos actúan y funcionan por sí mismos sin perder su nivel estructural.
Antes de irme me gustaría dejaros una foto vestida de Mora Vieja para que veáis lo bien que me lo he pasado estas fiestas :D
Además, como os comenté, soy una enamorada de los Clicks y este año me han hecho este playmobil personalizado para ponerlo en mi chilaba. ¡Mirad! Mola, ¿eh?
Un saludo y...¡ nos leemos!




No hay comentarios:
Publicar un comentario