martes, 20 de marzo de 2018

Martes 20/03/18: REPASO GENERAL.

El próximo jueves tenemos examen de lo visto hasta el momento...¡Qué nervios! Por eso hoy la clase se ha centrado en realizar un modelo de prueba para posteriormente corregirlo entre todos. No me ha salido tan bien como esperaba... Os dejo una foto del examen y de las correcciones en rojo. Esperemos que el jueves vaya mejor. 



 Después de la corrección colectiva, Juanfra nos ha entregado un esquema general que nos puede servir de ayuda o guía de estudio (gracias Juanfra :-)). Lo he estado ojeando y está genial. 


Finalmente, hemos estado conversando sobre métodos de separación de mezclas, como puede ser la imantación, para separar metales de no metales; la destilación, para líquidos con puntos de ebullición diferentes; la filtración, para sólido y líquido que no son miscibles (arena y agua, por ejemplo); la evaporación para separar la sal del agua, etc.  

Me gustaría terminar esta primera parte de la asignatura, con una frase de Stephen Hawking, para homenajear a mi manera a este genio de la ciencia que falleció el pasado 14 de marzo: 

"Incluso la gente que afirma que
 no podemos hacer nada para cambiar nuestro destino 
mira antes de cruzar la calle"


Hago un balance muy positivo de esta primera parte de la asignatura, ya os contaré cómo ha ido el examen. Nos leemos¡ :-)


jueves, 15 de marzo de 2018

Jueves 15:03/18: Columnas de densidades, experimento de flotabilidad del huevo y otras cuestiones

El vídeo que nos ha puesto Juanfra en la clase de hoy me ha encantado. Nos viene a decir que nos centremos en lo importante (en la salud, los amigos, la familia, nuestras pasiones) y no en banalidades, que nos restan tiempo y no nos dejan ser plenamente felices. 


A veces, nos preocupamos más de la cuenta por nimiedades, que nos consumen energía y nos impiden ver la vida con optimismo. Necesitamos parar, respirar y pensar en lo que se dice en el vídeo... y, sobre todo, pensar en esto:


El post anterior terminó, si os acordáis, con una cuestión: ¿el volumen de un objeto es siempre el mismo o puede variar? Pues bien, mi compañera y amiga Natalia dijo: "creemos que sí, puesto que si aplicamos calor sobre una barra de metal, ésta se dilata, por lo que su volumen aumenta". Vimos entonces el ejemplo de una esfera metálica que puede pasar perfectamente por dentro de un aro. Pero, ¿qué pasa si calentásemos la esfera? Si le aplicásemos calor, la bola aumentaría su volumen y ya no podría pasar por el aro. Este aparato, he sabido que se llama "anillo de gravesande". 


La dilatación la experimentan tanto sólidos como líquidos, en menor medida que los gases. Otros ejemplos que vimos fueron el del agua que hierve -aumenta su volumen- y se sale de la olla  y el de las llamadas "juntas de dilatación". El cemento, en verano, aumenta su volumen, de modo que para que no se hagan grietas ni se reviente el suelo, se ponen estas juntas como medida de protección. 
Por tanto, como conclusión, variando la temperatura  puedo variar el volumen de un objeto. 

Repasada esta cuestión, hemos hecho una serie de actividades de repaso de cara al examen de la semana que viene, que vamos a ir comentando a continuación. 

- La primera de ellas nos preguntaba de que dependía el estiramiento de un muelle al colgarle un peso. Pues bien, como vemos, el estiramiento del muelle depende de la cantidad de peso que pongamos. Cada vez que doblamos el peso se produce el doble de estiramiento del muelle, por lo que existe una proporcionalidad directa (a mayor peso, mayor estiramiento).  

- La segunda actividad, también relacionada con muelles, nos decía si podíamos saber que había detrás del cuadrado. 
Podemos decir que las tres cosas pesan lo mismo porque los muelles están igual de estirados. El peso es una fuerza, no es invariable, mientras que la masa sí. El peso de un cuerpo es debido a que la Tierra estira de él hacia abajo, hacia su centro, de modo parecido a como un imán atrae a los trozos de hierro.

- En cuanto a la tercera actividad, la pregunta que nos hacía era respecto un trozo de material colocado en la Tierra, en la Luna y en Júpiter, ¿qué podemos decir respecto a su peso y su masa en todos estos lugares? La masa es la misma, pero el peso varía. A menor gravedad, menor peso, por lo que el trozo de material pesa menos en la Luna que en la Tierra y menos en la Tierra que en Júpiter. 

- Otra de las actividades planteadas hacía referencia a dos objetos A, B de tamaños distintos y hechos con materiales diferentes. ¿Cómo sabemos cuál de los dos es más ligero? Para saber cual es más ligero hay que ver la relación entre masa y volumen, esto es, la densidad. La densidad no depende de la materia, es una característica de ella y nos indica lo que vulgarmente se conoce como "ligereza" o "pesadez". Los objetos menos densos que un líquido flotan en él y los más densos se hunden (si están totalmente rodeados de líquido).

A continuación, hemos visto un par de vídeos muy interesantes sobre cómo hacer columnas de densidades. Es un experimento sencillo y curioso que podemos realizar en el aula de Infantil y que, sin duda, dejará a nuestros alumnos boquiabiertos:




Por último, hemos hablado sobre la flotabilidad del huevo. Siempre se ha dicho y, seguro que vosotros también lo habéis escuchado alguna vez, que los huevos frescos siempre se van a hundir en el agua. ¿Es esto cierto o es un mito?
Cuando el huevo está en mal estado, entra humedad por su cáscara, que es porosa. Entonces la yema y la clara se retraen, se generan unos vapores dentro del huevo que generan un mayor volumen y eso hace que disminuya su densidad, por lo que el huevo comienza a flotar. Por lo tanto, no es un mito: si el huevo no es fresco, no se hundirá. 
Aclarada está cuestión popular, vimos un vídeo relacionado con esta cuestión:


Vemos como al echar un huevo en buen estado al agua, ésta es menos densa que el huevo, por lo que el huevo se hunde. Si ponemos sal o azúcar en el agua podemos modificar esta situación, ya que aumentaría la densidad del agua, por lo que, ahora, al ser el agua mas densa que el huevo éste flotará. 
Por contra, si calentásemos el agua lo que ocurriría es que aumentaría su volumen y disminuiría su densidad, de modo que el huevo se volvería a hundir. Después, al enfriarse el agua sucede lo opuesto, el huevo comienza a ascender de nuevo porque la densidad del agua acaba siendo otra vez mayor que la del huevo. 
Así, hemos visto múltiples situaciones que pueden darse y que justifican que el huevo flote o que el huevo se hunda. 

Me ha encantado que saliese este tema del huevo en la clase de hoy, porque siempre tenía que llamar a mi tía preguntándole... "oye tía, si el huevo se hunde es que está malo o bueno, que nunca me acuerdo...". A partir de ahora, como lo entiendo, no se me olvidará jamás. 

Y hasta aquí la clase de hoy. Nos leemos :-). 


martes, 13 de marzo de 2018

Martes 13/03/18:Principio de Arquímedes.

El vídeo de hoy es un vídeo de carácter más bien didáctico, sobre el tema que hemos tratado los últimos días: la materia. No obstante, por su dificultad, se trata de un vídeo más enfocado a Educación Primaria que a Infantil.


Se realiza una distinción entre las propiedades generales de la materia (la masa y el volumen) y las propiedades específicas, que nos permiten distinguir unas sustancias de otras y que serían el color, el sabor, la dureza, la elasticidad, la temperatura y la densidad. El punto débil del vídeo o la crítica que le hacemos es que dentro de estas características específicas se mezclan magnitudes y no magnitudes. Una magnitud es todo aquello que se puede medir, siendo esa medida reproducible e igual para todos (universal). Por lo que NO serían magnitudes propiedades como el color, el sabor, la belleza o la textura. 

Por su parte, el volumen y la densidad son magnitudes derivadas, derivan de otras. En primer lugar, el volumen es, como vimos en la clase anterior, el resultado de multiplicar el ancho de un objeto por el alto y por el largo, mientras que la densidad es la masa dividida por el volumen, por lo que siempre será la misma dependiendo del material. Es decir, cada sustancia tiene una densidad distinta a otras sustancias, pero igual para cualquier porción de esa sustancia. Por ejemplo, la densidad del agua es de un gramo por centímetro cúbico.

En cuanto a  la elasticidad, es la resistencia que ofrece un objeto a ser roto. Por ejemplo, ponemos una cuerda, vamos colgando de ella pesos de 1kg y cuando llego a 12kg se rompe. Diríamos que esa cuerda tiene una constancia de elasticidad de 12 kg. 

Por último, la dureza es la resistencia a ser rayado. El material más duro es el diamante, porque solo puede ser rayado por otro diamante. 

Acabamos la clase viendo el principio de Arquímedes. Todo comienza con una interesante historia que involucra a Arquímedes, un rey y una corona de oro:


El rey Hierón solicitó que se le fabricara una corona de oro puro y para demostrar que no había sido estafado, pidió a Arquímedes que le indicara si la corona era completamente de oro o tenia alguna aleación con otro metal. 
Como en ese tiempo aún no se conocía cómo calcular el volumen de los objetos con formas irregulares, Arquímedes se tuvo que idear un método para obedecer al mandato del rey. Entonces ideó un importante descubrimiento a través del cual se podría calcular el volumen de sólidos irregulares. Consistía en colocar el objeto dentro del agua y observar la subida del nivel: 

                   

Esta diferencia de nivel determinaría el volumen de la piedra. En este caso, sería 0,7 litros la diferencia entre ambos volúmenes. Como la piedra no absorbe agua, el espacio que ocupa hace que se desplace el agua hacia arriba y, de esta manera, sería posible determinar su volumen. 

De esta forma, Arquímedes hallaría el volumen de la corona. Como también podía conocer su masa, Arquímedes lograría hallar la densidad del material que se empleó para fabricar la corona. Si dicha densidad era menor que la del oro, esto indicaba que se había agregado algún otro material menos denso que el oro y de menor calidad.Y así demostró Arquímedes ante el Rey Hierón que el orfebre le había pretendido engañar con esa supuesta corona de oro puro. 

Por último, vista la historia de Arquímedes y su método para conocer el volumen de sólidos irregulares, Juanfra nos planteó la siguiente pregunta: ¿Qué pesa más un kg de plomo o un kg de paja?
Obviamente, la masa, esto es, la cantidad de materia, es la misma: 1kg para ambos. Pero el peso, que ya hemos comentado varias veces que es una fuerza y que depende de la gravedad, no sería exactamente el mismo. Esto se debe al principio de Arquímedes, que viene a decir que todo cuerpo sumergido en un fluido experimenta una fuerza de empuje hacia arriba igual al peso del fluido desalojado. La paja, al ocupar más, desaloja más fluido, por lo que experimenta un empuje hacia arriba mayor. Conclusión: a efectos reales, la paja pesa un pelín menos. ¿A que no lo sabíais?


En el siguiente post, responderé a la cuestión de si el volumen de un objeto es siempre el mismo o puede variar. ¿Qué pensáis vosotros? Os daré un adelanto de lo que pensé yo cuando Juanfra lanzó la cuestión... yo pensé en una barra de metal que al calentarla se dilataría y aumentaría su volumen, ¿estaré en lo cierto?

Y como ya son muchos días escribiendo y no me conocéis, os dejo una foto con mis compis de clase, para que veáis lo bien que nos lo pasamos. Un saludo a todos, nos seguimos leyendo¡ :-)




jueves, 8 de marzo de 2018

Jueves 08/03/18: Reivindicación por la igualdad.

Hoy, 8 de marzo, no he ido a clase, porque me parecía más importante acudir a la huelga que se ha celebrado, en contra de las desigualdades y los abusos persistentes que sufre la mujer constantemente, día tras día. 

Basta ya de discriminaciones en el terreno laboral, con brechas salariales abismales; basta ya de precariedad laboral y parcialidad no deseada; basta ya de micromachismos encubiertos; de órdenes de alejamiento que no se cumplen. No queremos más mujeres maltratadas. Y reivindicamos más medios para erradicar la violencia machista. 

Por todos estos motivos, he preferido acudir a la huelga. Porque juntas somos más fuertes. 

Os dejo un vídeo que me ha gustado mucho respecto al tema de los estereotipos en Educación Infantil, tema del que ya he hablado en posts anteriores. 


Cuando ejerza como maestra, haré actividades de este tipo, es uno de mis propósitos, para que desde bien pequeños eliminen los prejuicios que puedan tener respecto a la figura de la mujer.




martes, 6 de marzo de 2018

Martes 06/03/18: El volumen.

Con motivo de la manifestación convocada para el próximo jueves, la clase de hoy ha comenzado con este vídeo, donde se explica que la presencia de las mujeres en el ámbito de la ciencia no ha sido reconocida a lo largo de la historia, siendo, sin embargo, muchas las que han llevado a cabo importantísimos avances científicos, como puede ser Marie Curie, Franklin, Jocelyn Bell, etc. 


También al final del vídeo se nombra a James Barry, fallecido en 1895. Su autopsia reveló que fue una mujer que se hizo pasar por hombre para poder cursar medicina en la universidad. Pero no hay que trasladarse a tiempos tan remotos. Hoy en día hay chicas que se hacen pasar por chicos para entrar en clubes de fútbol o en otro tipo de competiciones catalogadas para varones... ¿Es justo tener que renunciar a ser mujer para poder hacer lo que te gusta? Está claro que aún queda mucho camino por recorrer. 

Después de hacer esta reflexión, hemos seguido viendo el tema de la materia con otro vídeo, donde se hace un buen resumen de todo lo visto hasta el momento.


No obstante, en la clase de hoy Juanfra se ha centrado más en el VOLUMEN. El volumen de un objeto es una medida del espacio ocupado. Cuanta más materia tiene el objeto mayor es su volumen. Y lo medimos en metros cúbicos o unidades derivadas. En el caso de los líquidos, nos servimos de instrumentos como la probeta, la pipeta, los vasos de precipitado, etc. para medir el volumen, mientras que para calcular el volumen de un sólido de tamaño regular utilizamos sus dimensiones: V = a x b x c (alto por ancho por largo).

Después, una de las actividades que hemos hecho ha sido la de nombrar objetos que tuviesen el tamaño de un centímetro cúbico (un dado), un decímetro cúbico (un tetrabrik de leche) y un metro cúbico (una caja de una lavadora). Y hemos recordado que un dm cúbico es igual a un litro. 

Finalmente, la última actividad consistía en lo siguiente: 

Ahí van nuestros resultados: 
Para medir los dos últimos recipientes nos servimos del volumen de los anteriores, mientras que para el resto de objetos usamos cintas métricas. 
Además, medimos el volumen de una de las mesas donde nos sentamos, imaginándonos que fuese como una caja cerrada, dándonos estos resultados: 0,5m X 1,30m X 0,76 m = 0,494 métros cúbicos.  

Y hasta aquí la clase de hoy. Un saludo a todos :-)



jueves, 1 de marzo de 2018

Jueves 01/03/18: Descubre cómo es y cómo funciona tu mundo.


Hoy jueves, uno de marzo, la clase ha empezado con un vídeo corto y bastante llamativo,publicado por Science Bits con la idea de promocionar la ciencia. Sale la naturaleza, cosas relacionadas con la física, la química, la biología, etc. 

Después, hemos realizado un juego: el juego de Kim. ¿Habéis jugado alguna vez? Consiste en recordar unos objetos que han sido observados durante un rato, para fomentar la memoria visual. 

Tras observar esta foto durante un minuto, luego tuvimos que recordar qué objetos había en la imagen y apuntarlos. Me acordé de 14 de 20, ¿no está mal, no? :-). 

Después, entramos de lleno en el tema de la materia, concretamente, abordamos tres cuestiones: 

1. La materia es todo aquello que tiene MASA y ocupa un VOLUMEN. 
En este punto, hicimos una pausa para diferenciar lo que es la MASA del PESO. La masa es la cantidad de materia (kg) mientras que el peso es una fuerza (N). Estamos acostumbrados a usar los términos indistintamente cuando lo cierto es que no es lo mismo. El peso, como ya hemos dicho, es una fuerza, por lo que es igual a la masa multiplicada por la gravedad: P= m x g. Entonces esto quiere decir que nuestra masa es igual en la Luna que en la Tierra, pero nuestro peso es diferente, porque la gravedad en la Luna es menor, por lo que el peso allí también será menor. 

 2. Podemos clasificar la materia atendiendo a diferentes criterios. 
Por ejemplo: el material del que está hecha, el estado, si es metal/no metal, si conduce electricidad/ no conduce electricidad, etc. 

3. La podemos encontrar en cinco estados de agregación: sólido, líquido, gaseoso o gas, plasma (estado de segregación a medio camino entre sólido y líquido. Por ejemplo: las pantallas de las calculadoras) y condensado de bose-einstein (estado de segregación entre el gas y el líquido)

Visto esto, estuvimos hablando sobre la Ley de Conservación de la Materia, esto es, que la materia ni se crea ni se destruye. Se transforma, pero se conserva. 



Para experimentarlo en nuestra propia piel hicimos un experimento. Inflamos un globo con bicarbonato y vinagre tal como se explica en el vídeo:




Pesamos en la balanza el globo enganchado en la botella sin que cayese el bicarbonato dentro y lo volvimos a pesar después de realizar el experimento, con el globo hinchado a causa del dióxido de carbono y el vapor de agua. La masa antes y después era la misma, por lo que vimos que la LdCdlM se cumplía. 
Es un experimento sencillo que podemos usar como maestras de Infantil con nuestros niños. ¿Os ha gustado? ¡A mi me encantó!